Buscar este blog

domingo, 15 de octubre de 2017

GUERRA DEL CHACO




La Guerra del Chaco fue un conflicto bélico en el que se enfrentaron los ejércitos de Bolivia y Paraguay, por el control de la región norte de la zona boscosa sudamericana conocida como Gran Chaco. La misma se desarrolló desde el día 9 de septiembre del año 1932 hasta el día 12 de junio del año 1935.

Para saber mas sobre todas las perdidas territoriales de Bolivia dirijase al siguiente enlace:
https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_territorial_de_Bolivia

para poder ver las perdidas territoriales de Bolivia diríjase al siguiente enlace: 

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/67/Mapa_de_territorios_perdidos_de_Bolivia.png/499px-Mapa_de_territorios_perdidos_de_Bolivia.png

Protagonistas
Del lado paraguayo, las acciones fueron comandadas por el General José Félix Estigarribia, a las órdenes del presidente Eusebio Ayala. En tanto, el presidente boliviano Daniel Salamanca puso al mando durante el conflicto hasta a cuatro generales distintos, siendo los más destacados Hans Kundt, de origen alemán, y Enrique Peñaranda Castillo.

Causas

Las causas directas de la Guerra del Chaco están ligadas evidentemente a los conflictos limítrofes entre Paraguay y Bolivia. Al menos cinco tratados fronterizos fueron intentados entre los dos países, y por una u otra razón no resultaban satisfactorios a alguna de las partes, o a ninguna de las dos.
                                                      consecuencias de la guerra del chaco



En el momento histórico de la guerra, los líderes políticos bolivianos consideraron viable obtener una victoria militar para cohesionar a la población a su alrededor. Considerando a Paraguay el vecino más débil, y teniendo en cuenta el conflicto limítrofe, se toma la decisión de ir a la guerra.
En julio de 1932 fue tomado y destruido un fortín militar paraguayo en la zona fronteriza. A pesar de que el punto fue recuperado por Paraguay, ese evento les persuadió de prepararse para una guerra de gran escala contra Bolivia, la cual iniciaría en septiembre de ese año.

Desarrollo de los acontecimientos
La Guerra del Chaco fue opacada por las dos Guerras Mundiales, pero fue un conflicto de proporciones lamentables. Tuvo lugar en un territorio rudo y agreste, que provocó grandes dificultades a ambos bandos debido a lo difícil del acceso al terreno, a las condiciones climáticas y de salubridad. Los insectos portadores de enfermedades provocaron un número de muertes comparable a los enfrentamientos.
La falta de pertrechos, sobre todo agua, también fue un inconveniente mayúsculo en esta guerra. La poca transitabilidad  complicaba la llegada de suministros, y el agua de las fuentes naturales de la región estaba fuertemente contaminada.
Los mandos bolivianos entraron a la guerra en medio de escandalosos conflictos internos por cuotas de poder, por lo que llegaron a tener sucesivamente, cuatro jefes de Estado Mayor dirigiendo el conflicto: Filiberto Osorio, que comandó durante un mes; José Leonardo Lanza, comandante durante dos meses; Hans Kundt, que dirigió las operaciones bolivianas durante un año, y que salió en medio de las luchas intestinas de las cúpulas militares, y Enrique Peñaranda Castillo, que concluyó la guerra luego de la destitución de Kundt.
La participación de Bolivia estuvo también marcada por el reclutamiento forzoso de campesinos e indígenas para que combatieran, lo cual fue enrareciendo el ambiente social en Bolivia y generando rechazo de la población.

Acontecimientos posteriores
El fin de la guerra condujo a un acuerdo limítrofe entre los dos países, firmado en julio de 1938. El tratado fue ratificado en 2009, y favorece ampliamente a Paraguay, dándole tres cuartas partes del territorio en disputa (el Chaco Boreal).

No hay comentarios:

Publicar un comentario